Haciendo Contexto IX

Laboratorio de arte contemporáneo en Lima
Dirigido por Martin Gustavsson y Rodrigo Gómez Olivos

2 febrero – 5 marzo 2026
Lunes a viernes, 10h – 13h y 15h – 17h

Fecha límite de aplicación: 5 diciembre 2025
Anuncio de seleccionados: 5 enero 2026
Inauguración de exhibición: 5 marzo 2026

Aplica haciendo clic aquí

 

proyectoamil
Lima

proyectoamil, junto con los artistas Martin Gustavsson y Rodrigo Gómez Olivos, invitan a estudiantes de arte, autodidactas y artistas en general de todo el país a participar en el Laboratorio colaborativo de arte contemporáneo HACIENDO CONTEXTO IX, titulado Colorismos.

De niños, muchos crecimos con cajas de colores que incluían un tono llamado “color piel”. Esa denominación, aparentemente inocente, encierra un condicionamiento sutil pero poderoso: la idea de que un matiz puede representar lo humano. Al asociar la noción de “lo humano” a un color específico, otros quedan relegados —menos visibles, menos valorados.

A lo largo de la historia, los juicios basados en el color han estructurado jerarquías de valor raciales y estéticas entrelazadas complejamente. Desde la exclusión y el borrado de ciertos cuerpos hasta la exaltación de una pureza imaginaria, la discriminación cromática ha sido una herramienta de separación, moldeando discursos visuales que reproducen desigualdades. En el Perú, y más allá, desde el siglo XVI, las imágenes han reflejado y legitimado estas divisiones, naturalizando la discriminación social a través de la representación artística.

Colorismos explora el entrelazamiento entre arte, raza y representación.
¿Sigue existiendo un valor moral atribuido al color?
¿Hasta qué punto las tradiciones pictóricas han definido cánones estéticos que también validan sistemas de exclusión?
¿De qué manera repensar el color puede abrir nuevas posibilidades de identidad y pertenencia?

Así como la percepción cromática ha condicionado la identidad individual y colectiva, hoy la identidad de la humanidad como especie se redefine en relación con los entornos que habita. El impulso de asegurar el bienestar humano ha tendido a imponer artificialidad, a menudo en detrimento de otras especies y ecosistemas. Si antes el color operó como frontera simbólica entre cuerpos, hoy puede entenderse también como metáfora de nuestra relación con el planeta. Estas reflexiones adquieren una urgencia particular en el contexto del Antropoceno.

El laboratorio plantea entonces una pregunta central:
¿Debe la seguridad implicar necesariamente destrucción, o pueden surgir nuevas formas de identidad que reconozcan nuestra interdependencia con el resto del mundo?

El trabajo colaborativo podrá desarrollarse por distintas rutas, según las dinámicas e intereses de cada artista participante. El laboratorio promueve la investigación y experimentación individuales, que se compartirán y expandirán en el proceso colectivo.

Se espera un compromiso activo con el proceso, tanto en asistencia como en dedicación. El trabajo se iniciará en modalidad virtual, y a partir del 9 de febrero 2026 continuará de manera presencial en Lima.

Para quienes viajen desde provincias, proyectoamil cubrirá transporte, gastos y hospedaje, asegurando la participación plena de artistas de diferentes regiones del país.